Nobel de Economía 2024: Premian a Economistas que Revelan Cómo las Instituciones Empobrecen a Países
- Valeria Piñeiro
- 14 oct 2024
- 3 Min. de lectura
En un anuncio reciente que ha captado la atención del mundo académico y la opinión pública, la Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio del Banco de Suecia de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel a los economistas Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson.
Este galardón reconoce su labor investigativa, que profundiza en cómo las instituciones con un débil Estado de derecho y estructuras explotadoras afectan el crecimiento y el desarrollo sostenible de los países.
Importancia de las instituciones en el desarrollo de la economía
El comité del Nobel destacó que el trabajo de Acemoglu, Johnson y Robinson ha demostrado de manera contundente la relevancia de las instituciones sociales en la prosperidad de un país. Este reconocimiento se produce en un momento crítico, donde la desigualdad y el estancamiento económico son desafíos globales apremiantes.
“Las sociedades que operan bajo un pobre Estado de derecho e instituciones que no protegen a su población están condenadas a la inercia y a la falta de progreso”, señaló el comité en su declaración.
Los tres laureados aportan su experiencia desde instituciones académicas de renombre: Acemoglu y Johnson están afiliados al Massachusetts Institute of Technology (MIT), mientras que Robinson forma parte de la Universidad de Chicago. Esta colaboración interuniversitaria ha permitido el desarrollo de teorías que van más allá de la economía convencional, proponiendo que el bienestar de las naciones está profundamente influenciado por la calidad de sus instituciones.
La crítica a los regímenes autoritarios
En una conversación posterior al anuncio, Acemoglu expresó su asombro y emoción al recibir el premio, enfatizando que su investigación resalta la importancia de mantener y fomentar instituciones democráticas.
“Lo que hemos demostrado es que las instituciones democráticas son fundamentales para el progreso social y económico. Sin embargo, es crucial reconocer que la democracia no es una solución universal; su implementación puede ser complicada y puede generar tensiones”, comentó el economista.
Al ser cuestionado sobre el éxito económico en países como China, Acemoglu ofreció una visión crítica: “Los regímenes autoritarios, aunque puedan mostrar un crecimiento económico temporal, enfrentan dificultades inherentes para mantener resultados de innovación sostenible a largo plazo”.
Esta afirmación subraya la premisa de que el crecimiento económico no es simplemente una cuestión de políticas económicas, sino que está intrínsecamente vinculado a las estructuras de poder y a cómo se distribuyen los derechos y las oportunidades entre la población.
Un análisis del fracaso y éxito de las naciones
Acemoglu y Robinson son también autores del influyente libro “Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”, publicado en 2012. En este trabajo, los economistas examinan las condiciones que llevan a ciertos países a caer en la pobreza mientras que otros prosperan.
Un caso emblemático que utilizan es el de Nogales, una ciudad que se divide entre Estados Unidos y México. A pesar de compartir características geográficas, climáticas y culturales, la vida en ambos lados de la frontera es radicalmente diferente.
En Nogales, Arizona, la población disfruta de altos niveles de bienestar y un sistema educativo efectivo, mientras que en Nogales, Sonora, la situación es considerablemente más precaria, con altos índices de criminalidad y corrupción.
Este contraste sirve para ilustrar cómo un sistema institucional que protege los derechos de propiedad y fomenta la participación ciudadana puede generar prosperidad, mientras que la falta de tales instituciones puede llevar al estancamiento y la miseria.
La fe de las poblaciones en la democracia
Acemoglu también expresó su preocupación por el creciente descontento hacia las democracias en Estados Unidos y Europa, indicando que es vital restaurar la confianza en las instituciones democráticas.
“Las democracias tienden a funcionar mal cuando la ciudadanía pierde la fe en su efectividad. Esta es una época crítica en la que debemos trabajar para mejorar la gobernanza y restaurar la confianza pública”, advirtió.
La relevancia del trabajo de estos economistas va más allá del ámbito académico, pues sus hallazgos ofrecen herramientas para entender y abordar algunas de las crisis más apremiantes del mundo contemporáneo. Con la creciente desigualdad y la polarización política, las lecciones que emergen de sus investigaciones son más relevantes que nunca.
Premios Nobel 2024
El Premio del Banco de Suecia de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, aunque técnicamente no es un premio Nobel en el sentido estricto, es otorgado en la misma ceremonia que los otros galardones cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha de la muerte de Alfred Nobel en 1896. Este premio, creado en 1968, ha sido otorgado a figuras destacadas en el campo de la economía, y su relevancia continúa creciendo con cada nuevo laureado.
El galardón de este año cierra la temporada de anuncios de los premios Nobel, que incluye reconocimientos en Medicina, Física, Química, Literatura y Paz. En un contexto donde la economía global enfrenta múltiples retos, el trabajo de Acemoglu, Johnson y Robinson proporciona un marco valioso para entender cómo las instituciones moldean la trayectoria económica de las naciones.






Comentarios